30/12/10

El botox en la frente

 MORALES SOLA LLAMADO A DECLARAR

Una foto comprometedora

La Justicia Federal libró un oficio para que el periodista declare como testigo en la causa que investiga en Tucumán el Operativo Independencia de la represión terrorista de Estado. El juez Daniel Bejas citó Joaquín Morales Solá a raíz de la divulgación de una fotografía de 1975 en la que éste aparece junto al represor ya fallecido Acdel Vilas en la "Escuelita" de Famaillá                                                                






























































































































































26/11/10

SEÑOR DE FRENTE DESPEJADA. JOAQUIN MORALES SOLA

                                               Hilda Guerra

Me acuerdo de usted cuando -allá en plena dictadura- recibió de mis manos ¡en el gran diario argentino! ¡Clarín! mi libro de cuentos "La mariposa negra" (que nunca fue comentado), tal vez porque la editorial  "Plus Ultra" cuidándome no aclaró en la contratapa que uno de los cuentos había sido galardonado -como inédito- con el  Premio Casa de las Américas. Juego que usted lo sabía y sólo mi intrepidez juvenil hizo que insistiera y cómo caramelo de regalo   me ofrecieron el desafío de escribir "porteñísimas" al estilo periodístico. Parece que a la cúpula de la redacción, donde usted estaba -fue prosecretario de la sección política durante doce años- les gustó y publicaron la viñeta con mi nombre incompleto H.Guerra (podía ser Héctor, Hugo etc.) porque en ese entonces, el diario dirigido por una mujer funcionaba así.
 Años después y por la tenacidad de mi amigo Jorge Göttling pude hacer un pie allí, sólo en el apartado de Tango y como colaboradora. Por supuesto que fue avanzada la democracia. Sobreviví en la época nefasta con mis talleres literarios particulares Recuerdo todo esto para entender cómo funcionan los monopolios de la información. Insisto yo a Ud. lo conocí en Clarín. 
Usted  se expresa ahora  con aparente cordialidad desde la televisión, pero no puede contener el odio, sobretodo al que fuera el mejor presidente de los argentinos en muchas décadas el Dr. Néstor Carlos Kirchner. Ni siquiera  a un mes de su fallecimiento y desde la otra tribuna que es el diario La Nación ¿será que el botox en la frente se le fue también al cerebro y lo paralizó ¿le puso la venda del olvido?

17/11/10

LA ENVIDIA DE LA CACATÚA santa

Después de preocuparme demasiado, después de tratar de entender lo que no se puede. Después de analizar, hacer disquisiciones,  consultar con compañeros. Después de intelectualizar el por qué tanto odio, tanta saña, el por qué de una conducta sin precedentes, ya que nadie deja a un gobierno democrático sin su legítimo presupuesto anual.
Entendí que cortar con tantos años de maquillaje grosero,  con el FMI y el poderoso Grupo Clarín, los negociados de la AFJP, etc.  trae consecuencias. Pero, me seguia preocupando ¡dejar sin dinero al gobierno, a los chicos que perciben la Asignación Universal por Hijo, las obras públicas, los jubilados, los estudiantes! pretender hipotéticamente pagar a los acreedores de fondos buitres el 100 % de la deuda, sin la quita establecida por Néstor Kirchner, forzar  a tomar créditos. ¿Qué es esto? ¿Y el país?
Si ya se lo hicieron a San Martín y a Belgrano ¿dónde está la sorpresa? -respondió una voz del pasado. Y me reí de la cacatúa. Confieso que me dio un poco de lástima ¡lo que puede la envidia¡ 

4/11/10

TENGO UN AMIGO



                     Hilda Guerra
                          (a Marcelo Saraceni)
Tengo un amigo
mejor que yo
¡por eso es mi amigo!


Antes de desayunar
le sirve la comida 
a su gata ambidextra.
        
Es capaz de sacarle lustre
a las estrellas cercanas.
Carretea en una nube
con su gastado Citroen 
que ya no existe.


Tengo un amigo
que me consuela. 
Proclama que los enfermos 
sienten culpa  por no ver
pasar la historia
no lo saben. 


Mi amigo es mejor que yo
se lo cree en serio


y yo no tengo ese consuelo.



2/11/10

GRACIAS POR DEVOLVERNOS LA ESPERANZA

Gracias una vez más por devolvernos la esperanza, por acariciarnos el alma Néstor, por hacernos sentir que todo no fue en vano. Por los libros desaparecidos, por los que volvieron a surgir y esencialmente por calar en una juventud que se vuelve a expresar.
       El operativo "toma de radios , por los comandos civiles en el 55", se llamó Rosa Negra









31/10/10

CARTA ABIERTA

Más allá de todas las expresiones de dolor y anécdotas -pasadas y surgidas en estos días- más allá del desorden porque no cabíamos en los salones de la Biblioteca Nacional y su director Horacio González, con buen criterio ofreció la explanada para la Asamblea. Más allá del viento patagónico que nos acompañó. Del poema leído por una asambleísta:    
           
           Quisiera que me recuerden
           sin llorar, ni lamentarme,
           quisiera que me recuerden
           por haber hecho caminos
           por haber marcado un rumbo
           porque emocioné su alma,
           porque se sintieron queridos
           protegidos y ayudados.
           Porque nunca los dejé solos
           porque interpreté sus ansias
           porque canalicé su amor.
           
           Quisiera que me recuerden
           con piedad por mis errores,
           con comprensión por mis debilidades
           con cariño por mis virtudes.
           Si no es así prefiero el olvido.
           Que será el más duro castigo
           por no cumplir mi deber de hombre.         


  Escrito por Joaquín Enrique Areta, nacido en La Plata, SECUESTRADO en Capital Federal el 29 de junio de 1978 y DESAPARECIDO. El mismo que como homenaje se escuchó oportunamente  en la voz de Néstor Kirchner.  


  Más allá del minuto de silencio que se trasformó en aplauso unánime. De los discursos sesudos, políticos e indispensables. De las palabras de los compañeros que viajaron a Río Gallegos. De los impensables gestos de desconsuelo de los gitanos del sur. Más allá de todo eso y a pesar del frío y la avanzada hora, no queríamos irnos. Una palabra sostenedora puede definir el momento: HERMANDAD  

29/10/10

NACE EL KIRCHNERISMO


Después de recibir los peores insultos la Presidenta y el ex-Presidente dirigidos a sus personas y gestiones. Tanto, que recordaban el ¡VIVA EL CÁNCER! escritos a la mujer más importante del siglo XX;  con el legado que dejó el Dr. Néstor Carlos Kirchner a una juventud que supo recoger el guante, nace el kirchnerismo. ¿Hacía falta la muerte de un líder tan comprometido con la suerte de latinoamerica?

27/10/10

GRACIAS SEÑOR EX-PRESIDENTE


GRACIAS NÉSTOR KIRCHNER


POR SACAR AL PAÍS ADELANTE CUANDO IBA A DESAPARECER.


GRACIAS A CARTA ABIERTA Y A LA BIBLIOTECA NACIONAL
POR PERMITIRME EXPRESAR ESTE SENTIMIENTO EN FORMA PERSONAL.


ÉL ME TOMÓ CAMPECHANAMENTE DEL HOMBRO
Y TAMBIÉN AGRADECIÓ MI ADHESIÓN.


ME SIENTO UNA SIMPLE CIUDADANA
Y COMO SIMPLE GRACIAS
POR HACER BAJAR LAS NEFASTAS FOTOS DE VIDELA Y BIGNONE.
GRACIAS POR SU PASIÓN POLÍTICA.

22/10/10

Poema erótico al huevo izquierdo

¡Píndaro, ven!
Explícame el por qué de esta oda.

Rosado pesado nacarado
míratelo
obsérvatelo
transparencia de islas Jónicas
portador del liquen sagrado
esculpido en el viento
míratelo
obsérvatelo
con el ojo del alma
con un espejito de agua
lava la envidia
del que luces a la derecha
Ponte al servicio del mástil.
El fueye equilibrista
convive en pugilato
con macizos recipientes del Olimpo

Ay tu huevo izquierdo
rosado nacarado pesado.
Su belleza trae discordia
entre parientes cercanos
Guerra de Troyas.
Ninguno lo iguala
monumento helénico
relieve de rodocrositas.

Con balancín de oro
pesé sus primores
excede dos gramos
a su hermano derecho.
Ay tu huevo izquierdo
Ay Ayyy ah
pon la cabeza gacha
míratelo, obsérvatelo
préstale atención.
No es precisamente de vergüenza
o escondida en un poema que lo invoco.


Te borré de todas mis utopías
y la luciérnaga que gobierna mi pubis
se rió a carcajadas.

 
¿Me sedujo tu camisa roja
¡hechizó el correveidil de tu música?


¡Izquierdo! ¡derecho!
¡derecho! ¿Izquierdo!


¡a la lata! ¿al latero!
¿cruzada de la niñez?


Sueño con los griegos
la Magna Grecia
y todos sus compinches

¿Sos mío?
¡qué desatino!

 
¡Por orden del Yo que no es supremo
ordeno a ese gusano andrógino
que retire sus pretensiones antropofágicas


larva sí
larva no


¿antes? ¿ahora?
Qué confusión

Un poeta antiguo auxilió mi oído
en la oda del presente:
recoge el guante -interpeló
¡existen musas traviesas
embarran -lo que ustedes llaman la cancha-
hacen pito catalán a la tragedia.
Pero: no olvides que hay penínsulas
de corcheas en la lírica coral.
No oses separar el mar bravío de
tempestades canónicas
están al servicio de dos reinos


Y qué pleito espera a mi pincel nacarado
-pregunté angustiada-
¡el Izquierdo! ahorca de risa al derecho
-contestó ufano.

(Hilda Guerra)

Para despuntar el vicio


Hay palabras antiguas
que todavía seducen
en el bronce.

En el borde del silencio
camino sin rumbo
al encuentro del misterio

(Hilda Guerra)

9/10/10

Palermo sin Evaristo Carriego es un mazo de cartas al que le falta la nuestra


Por Hilda Guerra

Qué puedo hablarles de Evaristo Carriego después de Borges, después de la Asociación de Amigos, fans, cultores de su memoria viva, voceros empeñados en avivar y encender su historia, si no la oportunidad de acercarme a la mía. Es significativa la obra que dejó en su corta vida cronológica, la influencia que ejerció, el guante que a partir de él recogieron los cultores del tango. Me parece un despropósito, una irreverencia, y también si me permiten una insolencia.
Para hablar del mito debemos pensar no solamente en una historia verdadera acontecida en algún momento y monopolizada luego por la creencia popular, sino en el vehículo no consciente ligado a otras significaciones que derivan en impensadas historias verídicas o no ¡cuantas verdades encierra una narración! ¡cuántas se trasmiten y cuántas quedan flotando en la memoria colectiva! como códigos de silencio que en algún momento afloran en el devenir de la historia.
Prefiero contarles un poema que ni siquiera Graciela Testa mi amiga de siempre, mi música de siempre, oriunda como yo del barrio ¡tal vez una de las más sensibles de este Palermo sensible! ni siquiera ella conoce :
Me pregunté tantas veces:
cómo pudo colarse la luz en tu poesía
a pesar de ver la vida a cada instante.
Tu verso es impiadoso de verdades supremas
mezclado con estrellas de palos borrachos
con coronas de flores para novias olvidadas.

Cómo pudo colarse la luz
en la frente alta de Mamboretá
horizonte de liturgia cancerbera,
perfil bajo de miseria con costura,
primor de muchachitas sin futuro
esas que sólo mostraban la liga de costado.
Inmortalizaste sus supremos fracasos.
A su paso desarticulado
le diste un socio de picardia,
al misterio oscuro de su canyengue
le diste un compás de salón.
¡Cuántas suceden con distintos ropajes!
vestidas con la ilusión de un mañana mejor.
Les regalás un bombín a cada una.
Un mago les acomoda los sueños.

Siempre me pregunté
cómo era posible la luz en tu poesía
esa que enceguece a quienes no quieren verla
con sus cadencias de humo y arrabal,
ventanitas obreras, madres teñidas de pena
canto lúgubre, nana de nostalgias
¡símbolos que cruzan el pensamiento!
Cómo pudiste encontrar mariposas de luz
en las tinieblas de tu respiración.
Le regalaste pulmones a tu viejo Palermo
abriste compuertas para vecinos
esos que atravesaron una esperanza cortita
con sonrisa de un rayo solar.
En tu mística hay gorriones y ángeles
magnolias que perfuman quejas
y un delicado equilibrio
perdurado en bandoneones.

Me pregunto una vez más:
cómo pudo colarse la luz en tu poesía.

4/9/10

Osvaldo Piro

por Hilda Guerra

Compositor, arreglador, bandoneonista. Treinta y un años después de su debut como director de orquesta es declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Obtuvo entre otros premios: SADAIC, Martín Fierro y Konex (1985).
Piro viene a llenar el bache que dejaron Troilo y Piazzolla y lo hace teniéndolos como referentes pero con total independencia. El parentesco es afectivo no sanguíneo. Además tiene condiciones innatas para capitanear agrupaciones numerosas.
Su estilo se ha refinado sin perder la identidad primigenia que lo caracteriza. Auténtico y jerárquico.
Profundidad que no hace concesiones en sus arreglos. Los de La Bordona de Emilio Balcarce son singularísimos. Cala hondo, como un estilete bien calibrado y en Libertango de Piazzolla dejó impreso su sello a punta de fuerza y talento.

Osvaldo Piro nació el 1 de enero de 1937 en el porteño barrio de Paternal (Buenos Aires). República Argentina. Comenzó sus estudios de bandoneón a los 10 años, con el profesor Félix Cordisco. A los 12 continuó con Domingo Mattio -instrumentista de Troilo. Amplió con Pedro Rubione y Julio Nistal (armonía), y filosofía de la música con Juan Francisco Giacobbe. Contaba sólo 11 años cuando formó el trío musical infantil: OSMASI- A los 14 comenzó a hacer su primer taller de tango, al integrar las llamadas orquestas de cambio. Las orquestas típicas, recurrían a los profesores para buscar instrumentistas avanzados. A los 15 integró la agrupación de Ricardo Pedevilla. A los 16 se incorporó a la orquesta de Alfredo Gobbi, con quien tocó seis años. También estuvo con Fulvio Salamanca.
El maestro debió sacrificar otras inclinaciones artísticas como la pintura, siendo un aventajado estudiante, el ritmo de los ensayos y las actuaciones no se lo permitieron.
Debutó como director, con su propia formación el 16 de febrero de 1965:
contaba 28 años. Contratado para abrir el Festival de la Falda (Córdoba) (Argentina), fue aclamado por una multitud de más de cinco mil personas. Lo premiaron por ser la revelación del año.
Reconoce como maestros a Alfredo Gobbi, Aníbal Troilo “Pichuco” y Astor Piazzolla. Aníbal Troilo y el poeta Cátulo Castillo lo adoptaron como ahijado artístico. Zita, la esposa de “Pichuco” a la muerte de éste le entregó uno de sus bandoneones.

17/8/10

Arturo Jauretche


por Hilda Guerra
Nació en Lincoln (Provincia. de Buenos Aires) el 13 de noviembre de 1901, y falleció -como no podía ser de otra manera- el 25 de mayo de 1974.
Su familia pertenecía a la clase media, lo que le ha permitido vivir y luego expresar con solvencia acontecimientos transformados en ensayos certeros. Su padre militaba en el Partido Conservador.
Siendo muy joven participó en reuniones con estudiantes reformistas y así se contactó con Hipólito Yrigoyen. Podemos decir que siempre pensó a la Argentina con vehemencia, con pasión, afiliándose al partido de los llamados radicales personalistas. Fue importante para él la influencia que ejerció el poeta y compositor Homero Manzi. El talentoso hombre resaltaba que en esta línea tenía inserción la clase trabajadora.
Jauretche ¡acuñó expresiones al lenguaje popular! Como escritor pertenece a la línea histórica nacional. Popularizó palabras como zoncera, cipayo, vendepatria, oligarca. Su estilo es coloquial, con modismos nutridos en las vertientes profundas del idioma hablado por los argentinos, no exento de ironías y humor.
Fue uno de los testigos más sagaces que tuvo el país. También un demoledor de mitos –a veces– perturban la comprensión de nuestra realidad.
Hacia 1920 llegó a Buenos Aires para continuar sus estudios y recibir el título de abogado.
En la década del 30 su actividad política lo compromete a participar en las luchas del radicalismo. Soldado de la revolución del 33 en Paso de los Libres contra el gobierno del general Agustín P. Justo. Tomó parte en el alzamiento de los coroneles Roberto Bosch y Gregorio Pomar, que no habían participado en la siniestra revolución del 30 de Uriburu. El fracaso de esa revuelta lo llevó a la prisión.
En el 34 cantó esa patriada en un poemario gauchesco que relata la sublevación de
los radicales yrigoyenistas titulado El Paso de los Libres. La primera edición prologada por Jorge Luis Borges; da cuenta del interés que su paso por las letras despierta. Aunque poco tienen que ver estas dos personalidades. La segunda edición lleva prólogo de Jorge Abelardo Ramos.
Muerto Yrigoyen y con un radicalismo sin fuerza Jauretche participa de la formación de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) la agrupación que contaba entre otros con Homero Manzi, Luis Dellepiane y Raúl Scalabrini Ortiz. Más que una fuerza política fue una corriente de pensamiento que priorizó lo nacional y se identificaba con intereses populares. FORJA se disuelve con la llegada del peronismo, ya que sus propios objetivos se habían cumplido.
Aunque siempre crítico, adhirió al peronismo desde el 17 de octubre de 1945. Bajo este gobierno Jauretche fue director del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Su gestión se caracterizó por el apoyo a la empresa nacional con una política crediticia generosa con los proyectos de industrialización. Renunció en 1950 por entender que el nuevo equipo económico no garantizaba cumplir con el movimiento. Se retiró a la vida privada pero cuando el peronismo fue derrocado comenzó su participación en la resistencia.
Como pensador se impuso la tarea pedagógica para impedir que la derrota política
de las masas no se convirtiera en una derrota ideológica. Aquí nace el polemista que publica y publica libros donde aquellas ideas de los años
30 se asientan y constituyen su visión de la realidad argentina. Cuando en el 55 la
llamada Revolución Libertadora derrocó a Perón; él, en un primer momento exento
de persecuciones políticas, por haber estado apartado en los últimos años,funda
el periódico El Líder y el semanario El 45, para defender lo que consideraba años de gobierno popular, criticando la acción política, económica y social del régimen de facto. En el 56 ve la luz El Plan Prebisch: retorno al coloniaje; allí refuta el informe de Raúl Prebisch, pedido por Pedro Eugenio Aramburu. Esto le valdría el exilio en Montevideo.
Desde allí escribió Los profetas del odio, un estudio sobre las relaciones de clase a partir del ascenso del peronismo, donde opina sobre algunas aproximaciones a la historia que circulan. En especial la de Ezequiel Martínez Estrada, al considerar que nuestra geografía imponía una vida inconexa con el flujo histórico. Este escritor había publicado un análisis demoledor del peronismo. Calificaba a Perón de encantador de serpientes y sostenía que el modelo instigaba las bajas pasiones populares, la venalidad y la pornocracia. Jauretche interpretó estas alusiones como prejuicios de clase media intelectual, irritada por la irrupción de actores novedosos en un ambiente político que había sido exclusivo de la burguesía desde la generación del 80, sin tener en cuenta que sus intereses estaban ligados al desarrollo de una densa capa de consumidores. Sus hábitos producían un espontáneo rechazo, casi racista. La asimilación de la tilinguearía con el racismo es explícita en su obra. Critica la miopía con la que se manejan.
En una carta al escritor Ernesto Sabato se quejó afirmando que las masas se movilizaron por la esperanza y no por el resentimiento. Recuerde usted –le decía– aquellas multitudes de octubre, dueñas de la ciudad durante dos días. No rompieron una sola vidriera: su mayor crimen fue lavarse los pies en la Plaza de Mayo. Esto provocó la indignación de la señora de Oyuela, rodeada de artefactos sanitarios. Recuerde esas multitudes –insistía– que aun en circunstancias trágicas cantan a coro, cosa absolutamente inusitada entre nosotros ¡tan cantores todavía! que les han tenido que prohibir el canto por decreto-ley. No eran resentidos. Eran criollos alegres porque podían tirar las alpargatas para comprar zapatos y hasta libros, discos fonográficos, veranear, concurrir a los restaurantes, tener seguro el pan y el techo y asomarse a formas de vida occidental, que hasta entonces les habían negado los profetas del odio.
La propuesta de Jauretche era la integración, en la medida que los intereses comunes de burguesía y proletariado estuviesen desarrollados en una economía nacional.
Esta posición, difícil de conciliar con el populismo peronista, le granjeó a la vez la enemistad de los liberales de la dirigencia del justicialismo. El mismo Perón lo detestaba con cordialidad.
En este pequeño acercamiento a su obra no podemos dejar de mencionar El medio pelo en la sociedad argentina (1966) una punzante interpelación a la clase media; tiene inmediata repercusión. Es uno de los ensayos de sociología menos ortodoxos y el libro desmitificador de la clase media argentina. Al reverso de lo académico da una visión nacida de la experiencia. Analiza un sector social que no había sido debidamente estudiado.
Se alegra con el regreso de Perón; entiende que debía cerrarse el ciclo que se interrumpió en el 55. Una nueva etapa se abría en la historia del país y él necesitaba reubicarse en la esta realidad, pero no era fácil. Perón y su entorno no lo tienen en cuenta y tampoco lo anima el giro a la derecha del viejo líder. Por otro lado, le entusiasma el aporte de los jóvenes a la renovación, pero la idea de un socialismo sostenida por estos sectores, era difícil de conjugar con su defensa de un capitalismo nacional. A esto se suma su descontento por el camino que algunos sectores juveniles comenzaban a transitar.
¡Finalmente se apaga en 1974!
Quiero cerrar esta brevísima semblanza con un breve cuento metafórico que le pertenece y para mí debería leerse en los colegios

EL PESCADO QUE SE AHOGÓ EN EL AGUA
“El arroyo de La Cruz había crecido por demás y bajando dejó algunos charcos
en la orilla. Por la orilla iba precisamente el comisario de Tero Pelado, al tranquito de su caballo. Era Gumersindo Zapata, a quien no le gustaba mirar de frente y por eso siempre iba rastrillando el suelo con los ojos. Así, rastrillando, vio algo que se movía en un charquito y se apeó. Era una tararira, ese pez redondo, dientudo y espinoso, tan corsario que no deja vivir a otros. Vaya a saber por qué afinidad, Gumersindo les tenía simpatía a las tarariras, de manera que se agachó y alzó a la que estaba en el charco. Montó a caballo, de un galope se llegó a la comisaría, y se hizo traer el tacho donde se lavaba los “pieses” los domingos. Lo llenó de agua y echó dentro a la tararira.
El tiempo fue pasando y Gumersindo cuidaba todos los días de sacar el “pescado”
del agua, primero un rato, después una hora o dos, después más tiempo aún. La fue
criando guacha y le fue enseñando a respirar y a comer como cristiano. ¡Y tragaba la
tararira! Como un cristiano de la policía. El aire de Tero Pelado es bueno y la carne
también y así la tararira, criada como cordero guacho, se fue poniendo grande y fuerte.
Después ya no hacía falta ponerla en el agua y aprendió a andar por la comisaría,
a cebar mate, y hasta a escribir prontuarios. Ésa fue la desgracia.
Porque en una ocasión, cuando iban cruzando el puente sobre el arroyo de La Cruz,
la pobrecita tararira se resbaló del anca, y se cayó al agua. Y es claro. Se ahogó.
Que es lo que les pasa a todos los pescados que, dedicados a otra cosa que ser pescados olvidan que tienen que ser eso: buenos pescados”

7/8/10

Taller de historia del tango

Actualidad y cómo documentarla en ensayo o ficción

En la Biblioteca Nacional, los martes 16 a 18 hs. coordinado por Hilda Guerra.

Como nuestra música rioplatense es vital y suma cada vez más adeptos, dentro y fuera de las fronteras -tango finlandés- preferí ampliarlo para no desarrollar su historia hasta lo que conocemos.

Pocas músicas populares tienen un itinerario tan abarcador como el tango, si tenemos en cuenta que las primeras letrillas picarescas y a veces pornográficas datan de hace aproximadamente 140 años para llegar a los salones europeos hacia 1912.

Entre la guitarra, el canto y la pulpería se produce el encuentro de la ciudad y el campo. Fue una mixtura de marginados: el inmigrante, el negro y el gaucho. La síntesis de distintas identidades que confluyen hacia una misma dirección.

Se concibió en ambientes cercanos al puerto, en los cafetines y quilombos que bordeaban la Vuelta de Rocha. En patios de tierra suburbanos y pueblerinos, en las carpas donde se entrecruzaron milicos licenciados de la expedición al Desierto. Entre carreros, peones de los hornos de ladrillos, cafishios, artesanos, inmigrantes y obreros de las primeras fábricas.

La danza nació en el lupanar igual que la letra y se convirtió en el baile del barrio. Los organitos han divulgado sus melodías disfrazadas de habaneras en las calles de la barriada pobre, para que fuera accesible a las mujeres decentes. Ellas y los chicos las sabían de memoria.

Eduardo García Lalanne, compuso la música de Ensalada criolla, el libro pertenece a Enrique Demaría y se estrenó el 27 de enero de 1898 por la compañía de los Podestá en el teatro Apolo. Allí se popularizó la escena en que aparecen el rubio, el pardo y el negro.../los tres somos cuchilleros/más nombrados de la gente/pues nos limpiamos los dientes/con la punta del facón.

Desde el tarareo o silbido, las coplas de El Queco -burdel- de Villoldo a nuestros días; es nuestra historia cantada con todos los perfiles, el sentimiento más hondo musicalizado y el baile más sensual del mundo. Una crónica descarnada y sin vueltas; una danza que sintetiza el acto del amor en un minuto y medio.

Propuse este taller porque esta historia la siguen escribiendo los maravillosos artistas actuales y además porque quedaron guardados materiales en algún álbum familiar. Discos de pasta, que no se difundieron, o partituras pertenecientes al ámbito privado. Tener en cuenta que algunas compositoras firmaban con nombre masculino. Además muchas personas desaparecieron jóvenes y merecen que su trabajo se recopile.